Sigue a la DARS en:

Proyecto Yananti Segunda Fase

PROYECTO Ejecutado
Concurso de Iniciativas de Responsabilidad Social para estudiantes




a) Participación en la 53° Expoferia Agropecuaria, Agroindustrial, Artesanal y Turística de Cajamarca FONGAL 2015:
Para posibilitar la realización del proyecto, YANANTI consideró fundamental elaborar un diagnóstico referente al estado de la crianza de cuyes en Cajamarca, además de dialogar con productores y técnicos locales. Por tanto, se acordó que los integrantes del grupo presentes en dicha ciudad en aquel entonces acudiésemos a la exposición y concurso de animales menores a llevarse a cabo durante la 53° edición de la Feria Agropecuaria, Agroindustrial, Artesanal y Turística de FONGAL. Tal como su nombre lo indica, se trata de un espacio en el cual ganaderos, agricultores, criadores locales pueden exponer los productos de su trabajo.
La exposición y concurso se llevó a cabo el día 26 de julio del 2015. Inició con una breve reseña acerca de la historia de la crianza tecnificada de cuyes en la región. De acuerdo a esta, es durante la época de 1960 que la Universidad Nacional de Cajamarca adquiere un total de 3500 animales con este propósito. Para 1965, Cajamarca contaba con un quinto del número total de cuyes a nivel nacional. Debido a la labor de los miembros de la Facultad de Zootecnia de la UNC, para 1994 Cajamarca logró ubicarse en el primer lugar de producción en todo el Perú. Así, se demostró la potencialidad que esta actividad tenía en la región. Terminado el relato, se inició la presentación de los animales.

b) Taller de Inducción en Crianza Tecnificada de Animales Menores:
La siguiente actividad de los miembros del grupo consistió en una reunión con el ingeniero Tulio Mondragón Roncal, especialista en la crianza de animales menores de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional de Cajamarca. El principal objetivo de esta reunión consistió en acrecentar los conocimientos obtenidos en la experiencia de la Feria FONGAL. Para esta oportunidad, tuvimos a nuestra disposición las instalaciones del Colegio Militar Rafael Hoyos Rubio de Cajamarca gracias al apoyo del Teniente Coronel EP Marco Morán Gonzales.
La actividad se llevó a cabo el día 4 de agosto del 2015. El ingeniero Mondragón consideró adecuado iniciar su exposición con unas apreciaciones personales acerca del proyecto. En primer lugar, mencionó la importancia de que la tecnificación de la crianza de cuyes debía ser necesariamente complementada con la revalorización de saberes previos. Así, listó una serie de prácticas tradicionales de criadores campesinos, cuya inclusión en el proceso resultaba sumamente beneficiosa. A continuación, aconsejó la manera en la que debíamos plantear nuestra relación con los pobladores de Santa Margarita. Respecto a esto, afirmó que el proyecto no debía ser visto como entrega de ayuda por parte de Yananti a los “beneficiarios”. Por el contrario, se debería considerar a todos los participantes como “involucrados”. En ese sentido, el ingeniero Mondragón confirmaba que nuestro planteamiento del proyecto como una comunidad de aprendizaje era el adecuado. Por último, definió una meta para el proceso: el incremento de la producción para suplir de mejor modo las necesidades de los campesinos.

c) Taller de Sembrado de Pastos:
El taller sobre siembra tecnificada de pastos con énfasis en alfalfa a cargo del Doctor en Pastos Gilberto Fernández se llevó a cabo el día sábado 12 de diciembre de 2015 desde las 8 am en la casa comunal de Santa Margarita en el distrito de Encañada hasta la 2 pm del mismo día. Este taller fue uno de los principales por su importancia, ya que sin una siembra tecnificada de alfalfa no se podía generar rentabilidad en la crianza de cuyes en la comunidad de Santa Margarita.
Por ello que se programó esta actividad para acrecentar los conocimientos de los involucrados en el proyecto e intercambiar experiencias sobre el cultivo de alfalfa como un paso previo a la siembra colectiva de semillas en parcelas seleccionadas. El taller dejó en claro que una siembra técnica de alfalfa aumentaría considerablemente el éxito de la cosecha, y por ende aseguraría la alimentación de los cuyes, los cuales son los protagonistas de la actividad económica final.

d) Proceso para la entrega de Semillas de Alfalfa
El proyecto tiene como finalidad impulsar una actividad productiva, de consumo y económica para el beneficio conjunto tanto de los pobladores como los miembros YANANTI. Al impulsar la crianza de animales menores, específicamente cuyes, logramos ver en esto un umbral hacia la tecnificación de la crianza de dichos animales, ya que los pobladores los criaban de acuerdo a criterio propio y no existía una guía para que ésta sea más eficaz y productiva.
La entrega de semillas fue uno de los primero pasos que se tuvo que abordar, ya que primero debíamos tener el alimento de los cuyes antes de empezar la crianza de los mismos; se entregaron dos tipos de semillas a los pobladores inscritos las cuales fueron Alfa Master y Moapa, se hizo esto ya que se investigó que el terreno de Santa Margarita era un terreno con un PH acido lo cual no ayudaba al sembrío de alfalfa en la zona, logrando así ver cuál de las dos semillas cosechaba de mejor manera para trabajar con esta a futuro. La entrega de semillas y actas de compromiso se realizaron los días 10 y 11 de Septiembre del 2015 desde las 10 am hasta las 2pm (aprox.) en el Centro Poblado de Santa Margarita.

e) Taller de Temas Legales
Dentro del desarrollo de los ejes del proyecto, la parte legal comprendía, en esta oportunidad el desarrollo de un taller en donde se discuta don puntos importantes que contribuyan con el objetivo final de la creación de una empresa o negocio que brinde, a la familia piloto, una actividad económica constante: el primero es el desarrollo de tipos de sociedades y el segundo es el desarrollo de la importancia de la formalidad empresarial.
El aspecto legal es intrínseco al funcionamiento de nuestra sociedad. Es así ya que el mundo civilizado en donde vivimos, ha dejado al derecho la total obligación de control de los individuos. No sólo tiene la ardua tarea de resolver los pelitos que se puedan generar de la relación entre particulares sino también regula la relación entre los particulares y el estado. Esto último es lo más usual debido al mecanismo dinámico que se ha creado en función al modelo de estado constitucional que persiste hasta el día de hoy.

f) Taller de Emprendimiento:
El Taller de Emprendimiento era parte del programa de talleres programado para el proyecto, los cuales fueron diseñados según el ciclo de creación, implementación y desarrollo de las diferentes fases de crianza y producción de animales menores. Entre estas fases y en ese momento del proyecto nos encontrábamos en la parte en la que cada familia piloto ya contaba con los animales menores y los criaderos correspondientes; y se disponen a esperar la reproducción de los mismos. En ese sentido, la fase siguiente seria replicar la crianza con más ejemplares para aumentar la producción. Finalmente correspondería implementar la venta de los animales menores en las diferentes localidades de Cajamarca.