Teléfono: 626-2000 anexo 2142 Fax: 626-2809
Correo electrónico: dars@pucp.pe
Dirección: Av. Universitaria N°1801, San Miguel, Lima 32 - Perú
Ver ubicación en Google MapsDesde hace 25 años, todos los 28 de mayo se celebra el “Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer”. Consideramos que esta es una oportunidad para reflexionar sobre los avances, retrocesos y nuevas dificultades que tienen las mujeres para preservar su salud, ya sea física, mental y emocional.
Sabemos que en nuestra sociedad el hecho de ser mujer significa estar en una posición más vulnerable que los hombres y enfrentarse a mayores dificultades. En esta nota queremos detenernos en una de esas dificultades que, a pesar de estar en aumento, sigue permaneciendo invisibilizada: la trata de personas.
Según la ONG Capital Humano y Social Alternativo “la trata de personas es entendida como la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación”. La explotación mencionada busca generar ganancias a partir del abuso de la víctima, lo que implica que termina siendo parte de circuitos de explotación sexual, laboral y servicios forzados en condiciones de esclavitud.
Si bien es un fenómeno que no está tan presente en el debate público, la trata de personas es una industria rentable que incluye a un gran número de víctimas a nivel mundial. Es el tercer negocio global más lucrativo para las organizaciones criminales, superado por el tráfico de drogas y el de armas y produciendo 9.500 millones de dólares de ganancias anuales. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU) hay 27 millones de personas en el mundo que han sido víctimas de explotación laboral, sexual o comercial en los últimos 25 años.
Las principales víctimas de la trata de personas en el Perú son mujeres y menores de edad, quienes son obligadas a prostituirse bajo amenaza de muerte y maltratos, o bien son sometidas a trabajos forzados en fábricas, en el campo o en minas. También son reclutadas para mendigar en las calles, trasladar droga o para comercializar sus órganos, entre otras formas de explotación. Es común en nuestra sociedad, además, la explotación laboral bajo la forma de «trabajo doméstico», algo que, en ocasiones, es realizado en condiciones de escasa alimentación, ausencia o salario paupérrimo, prohibición de salidas o semi-encierro, entre otras.
A pesar de que no se tienen estadísticas precisas sobre el delito, se estima que en el año 2011 se registraron en el Perú más de 480 casos de trata de personas. De ellos, el Ministerio Público plantea que el 95% de las víctimas son mujeres, de las que el 76% son niñas y adolescentes. Entonces, si la gran mayoría de víctimas son mujeres, es necesario aproximarnos a esta problemática con una perspectiva de género para comprender su complejidad y dimensión real. Ello especialmente para establecer cómo se podrían construir modelos de tratamiento en salud física y mental de manera pertinente para las necesidades de las mujeres envueltas dentro de esta problemática.
En ese sentido, hay que preguntar, ¿cuáles son las principales secuelas en las mujeres, niñas y adolescentes que han sido víctimas de trata? ¿Qué variables se consideran en el tratamiento de estas mujeres, niñas y adolescentes? ¿Cuáles deberían incluirse? ¿Se debería homogeneizar el tratamiento o debemos buscar reconocer las diferencias según otros factores (sociales, culturales, contextuales, etc.)? Creemos que en el Perú existen muchos esfuerzos que enfrentan diariamente esta situación, sin embargo, aún es indispensable sistematizar e investigar más información que posibilite imaginar nuevas acciones.
La situación actual nos debe movilizar en tanto comunidad académica, sociedad civil, profesional, ciudadana o, simplemente, como seres humanos. Por ello, se está organizando el Encuentro Nacional sobre Trata y Tráfico de Personas programado para octubre del presente año, que está siendo impulsado por diversas instituciones a través de la formación de alianzas para actuar de manera sinérgica ante tremendo reto. Éste encuentro tendrá como sede la Pontificia Universidad Católica del Perú. Esperamos y deseamos que la comunidad universitaria se sume a este esfuerzo de sensibilizar sobre una problemática que, directa e indirectamente, nos involucra a todos.
Los dejamos, por ahora, con dos iniciativas:
La primera es de la ONG CHS Alternativo, que busca resaltar la historia de Gina, una mujer víctima de explotación sexual. Conoce más de su historia en “Justicia para Jhinna” en facebook.
http://tratadepersonasenelperu.blogspot.com/
La segunda es un video de MTV Latinoamérica y UNICEF sobre las historias de cuatro jóvenes que fueron víctimas de la trata y explotación en Tapachula, México. Los narradores son René y Eduardo del grupo Calle 13.
http://www.youtube.com/watch?v=1tN0acAa-Dc
Si quieres conocer más de este tema, puedes mirar y consultar en: