Teléfono: 626-2000 anexo 2142 Fax: 626-2809
Correo electrónico: dars@pucp.pe
Dirección: Av. Universitaria N°1801, San Miguel, Lima 32 - Perú
Ver ubicación en Google MapsEn primer lugar sobre la procedencia de los niños y niñas se identificó que la mayoría de ellos son migrantes de segunda generación, es decir que sus padres provienen de otras regiones del Perú, pero ellos han nacido en Lima. Sobre la procedencia de sus familias, se pudo ver que la mayoría de padres y madres de los niños provienen principalmente de las ciudades de Ayacucho y Huancayo, así como una parte también considerable de Lima. En cuanto a sus abuelos, la mayoría de ellos provienen también de estas dos ciudades (Ayacucho y Huancayo); sin embargo, ya no se encontró en esta generación, familiares provenientes de Lima; en contraste, encontramos un número considerable de abuelos provenientes de Tarma (Junín).
Como se planteó al inicio de la investigación, existe un contexto hostil que no permite que los niños y niñas puedan sentirse identificados libremente con su herencia cultural. En este sentido, se pudo observar que, por un lado, los niños/as se mostraban conscientes de la importancia de revalorar sus tradiciones; no obstante, por otro lado, no conocían mucho de las mismas ni se mostraban demasiado interesados en conocerlas, ni mucho menos se sentían cercanos a ellas. Un buen ejemplo de esto se pudo observar en la sesión donde tocamos el tema de las lenguas en el Perú, en esta sesión los niños/as mismos reconocieron que muchas lenguas nativas se encuentran en proceso de desaparición debido a que las nuevas generaciones ya no las utilizan, sin embargo expresaron a la vez que ellos mismos no las conocían porque sentían vergüenza de expresarse con estas, ya que perciben que no sería bien visto en el medio en el que ellos se desenvuelven.
Otro punto a resaltar en esta misma línea, es que los niños y niñas en general se sienten mucho más cercanos a las tradiciones provenientes de Lima que de otras partes del Perú, sobre todo porque no conocen estas últimas. Esto pudo observarse en los temas de tradiciones religiosas o de música y danzas, en las que las referencias de los niños y niñas estuvieron directamente ligadas a tradiciones limeñas (como la procesión y las festividades por el Señor de los Milagros). En este sentido, pudimos observar que la mayoría de información que los niños tienen sobre las distintas tradiciones culturales que se dan en el Perú se limita a lo que les enseñan en el colegio o lo que ven en la televisión, mas no reciben esta información desde sus casas, lo que dificulta aún más que puedan sentirse identificados con estas.