Sigue a la DARS en:

La PUCP participa en la coconstrucción de la Posición Nacional COP30

Con el objetivo de promover el desarrollo de espacios de participación para la sociedad civil en la gestión integral del cambio climático, la PUCP apoyó al Ministerio del Ambiente en el desarrollo del taller de construcción de la Posición Nacional para la COP30. Este fue el único taller presencial con representantes de la academia, juventudes, población afroperuana y colectivo de mujeres.

El pasado sábado 20 se llevó a cabo en nuestra universidad el único taller presencial con el objetivo de recoger los aportes de los representantes de la academia, juventudes, población afroperuana y colectivo de mujeres. Más de 70 personas participaron en el taller, quienes poseen desde sus diferentes grupos impulsores una representación en la Comisión Nacional sobre el Cambio Climático, el espacio de gobernanza responsable de hacer seguimiento y brindar aportes a la acción climática del país que lidera el gobierno.

Rumbo a la COP30

Las negociaciones internacionales sobre el cambio climático son un proceso diplomático y político global en el que los países del mundo se reúnen para discutir y acordar medidas conjuntas para abordar este desafío. Luego de 11 años, América Latina es sede de la cumbre climática global (COP, por sus siglas en inglés), que tendrá lugar en Brasil del 10 al 21 de noviembre del presente. En ese contexto, el Perú viene trabajando su “Posición Nacional”, un documento político-técnico que expresa la postura oficial del Estado respecto a los temas que se negociarán, y orienta la participación de su delegación en temas como adaptación, mitigación, financiamiento climático, género, transición justa, y otros.

“El Modelo Educativo PUCP promueve la sostenibilidad ambiental a través de su competencia genérica Ética, ciudadanía y conciencia ambiental, y el eje transversal Relación con el entorno. También contribuimos a enfrentar el cambio climático a través de proyectos e investigaciones especializadas e interdisciplinarias. Junto a ello, estamos retomando y fortaleciendo nuestro vínculo con el Grupo Impulsor de la Acción Climática de la Academia y promoviendo que nuestros estudiantes participen activamente en el Grupo Impulsor de Jóvenes”.

Illari Aguilar, coordinadora de sostenibilidad ambiental de la DARS

A su turno, la directora general de Cambio Climático y Desertificación, Berioska Quispe, destacó la reciente publicación del Decreto Supremo N°019-2025-MINAM, que aprueba el listado de las medidas de adaptación y mitigación que conforman las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que aspira a hacer mucho más efectiva la implementación de las 150 medidas propuestas por el país.

De este modo, nuestra casa de estudios es un aliado para facilitar espacios de diálogo y encuentro, donde los diferentes actores de la sociedad civil son un actor clave en el compromiso climático del Perú.

Deja un comentario

Nombre:
Correo:
Mensaje: