Sigue a la DARS en:

“Atajo de Negritos de Amador Ballumbrosio”

Múltiples son las formas en las que muchas personas actúan contra la discriminación. Las artes han sido, son y serán siempre poderosas para convocar y movilizar voluntades. Y la fotografía uno de sus mejores lenguajes.

Milena Carranza Valcárcel, comunicadora egresada de la PUCP, fotógrafa y activista de la cultura afroperuana, organizó una muestra fotográfica documental como resultado de la invitación que recibió del Centro Cultural Amador Ballumbrosio (dirigido por Miguel y Sylvie Ballumbrosio), para participar en el proyecto en desarrollo “Atajo de Negritos”. Así, viajó a Chincha, a los distritos de El Carmen, El Guayabo y Grocio Prado, en diciembre 2011 para la Navidad y en enero 2012 para las festividades por Bajada de Reyes, cubriendo los recorridos del Atajo que fundara Don Amador. Esta exposición muestra las imágenes del recorrido del 25 de diciembre por el distrito de El Guayabo.

Ella nos cuenta: “Es 24 de diciembre. Los Atajos en El Carmen se alistan para empezar la celebración del nacimiento de Jesús. Han estado ensayando durante los últimos meses. Los cantos, las coreografías, el zapateo… todo han ensayado, menos el fervor, eso no se ensaya, eso nace en el corazón al sentir a Dios tan cerca y poder ofrendarle la vida entera a través del cuerpo en movimiento, representación misma de su propia existencia.”

Si bien esta es una manifestación que tuvo lugar debido a la imposición de la colonia española a africanos y andinos esclavizados como parte de su evangelización, hoy en día es una tradición popular mantenida por las mismas comunidades, quienes la realizan como parte fundamental de su credo religioso. Así de compleja es nuestra nación, y así de rica.

El Museo Nacional Afroperuano tiene a bien compartir esta exposición en el marco de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, haciendo evidente y celebrando el aporte de la población afroperuana en la conformación de nuestra identidad.

La exposición forma parte del Circuito Paralelo Oficial de la I Bienal de Fotografía de Lima y se presenta del 24 de marzo al 28 de abril en el espacio paralelo al salón principal del Museo Nacional Afroperuano Museo Nacional Afroperuano (Casa de las 13 Monedas, Jr. Ancash 542, Lima). La puedes visitar y disfrutar de lunes a sábado de 9.00am a 1.00pm y de 2.00pm a 5.00pm.

 

En el Día Internacional contra el racismo, y acerca de su trabajo fotográfico, Milena dice:

«En colaboración con el Museo Nacional Afroperuano y el Centro Cultural Amador Ballumbrosio, montamos esta pequeña exposición fotográfica que reúne imágenes del recorrido del Atajo de Negritos de Amador Ballumbrosio durante el 25 de diciembre del 2011 por el distrito de El Guayabo, en Chincha.

El sentido es el siguiente: eliminamos discriminación al autoafirmarnos con amor. Esta tradición, en que la gente le canta al niño Dios en el día de su nacimiento, nace como imposición de la colonia española a las esclavizadas comunidades africana y andina, para su estratégica evangelización. Sin embargo, resulta irónico ver a la vida reponerse ante la adversidad y, siglos después, convertirse en esta manifestación, asimilada a un sentir propio y genuino, como fruto del hondo fervor religioso de comunidades como la afrodescendiente asentada en Chincha.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tan irónico como ver a afrodescendientes y andinos hermanados bajo el mismo credo, aquel que logró dividirlos crudamente, causando profundos estragos de discriminación entre unos y otros, hasta la actualidad. Pero es Navidad y los Atajos salen a cantar y a zapatear, acompañados de campanas y violín, ofrendando a la energía creadora, unidos en un instante  de trance en donde todo rezago de rechazo mutuo se suspende, como por gracia divina.

Complejo el racismo endógeno que reduce la vida. Curioso el arte-espiritualidad que hermanan. La madre de Amador Ballumbrosio tenía de andina (la mayoría en El Carmen son mestizos de africanos y andinos) y un gran número de afroperuanos lo son. Sin palabras la identidad demuestra su verdad, en un único latir.»

Deja un comentario

Nombre:
Correo:
Mensaje:


2 Comentarios
Eugenio Magallanes Vilca. 11 de noviembre del 2012 , a las 13:12

Interesantes los estudios y comentarios sobre el tema. Al respecto, sería importante que vayan al distrito de Alto Larán en Chincha, allí también se cultiva este arte. Allí quezan rezagos y memorias de la hacienda Larán, emporio de esclavos. Pueden entrevistarse con el señor Pedro Alejandro Mendoza Magallanes(«Alejito»), cabeza de una familia que cultiva el arte por más de 60 años. Suerte.

Luis Alberto Lopez Soto 15 de febrero del 2014 , a las 16:47

Acertado comentario hecho por don Eugenio. A propósito, Ud. don Eugenio, es el que estudio en la UNFV y trabajó en Chicrín?