Teléfono: 626-2000 anexo 2142 Fax: 626-2809
Correo electrónico: dars@pucp.pe
Dirección: Av. Universitaria N°1801, San Miguel, Lima 32 - Perú
Ver ubicación en Google MapsEn el marco del Mes de la Memoria en la PUCP, se llevaron a cabo dos recorridos mediados, promovidos desde la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), en articulación con la Dirección Académica de Asuntos Culturales (DACU).
Ruta PUCP de la memoria
Esta ruta inició en el Jardín en memoria de César y Cecilia Cortez Arens, estudiantes PUCP que fueron víctimas del atentado terrorista perpetrado por Sendero Luminoso en la calle Tarata del distrito limeño de Miraflores, en 1992. Este memorial se encuentra ubicado entre las facultades de Ciencias Sociales y Derecho, con una placa conmemorativa que recuerda la importancia de preservar la memoria de nuestra universidad.
El segundo punto del recorrido fue el Jardín de la Memoria y la Diversidad, un espacio en el que se encuentra una placa en homenaje a las víctimas del caso La Noche de las Gardenias. Este trágico episodio ocurrió el 31 de mayo de 1989 en Tarapoto cuando integrantes del MRTA ingresaron al bar Las Gardenias, capturaron a ocho personas y las asesinaron. De esta manera, este caso es considerado el mayor crimen de odio contra personas LGBTQI+ durante el conflicto armado interno.
El tercer punto del recorrido correspondió a la Plaza de la Memoria, espacio conmemorativo dedicado a las y los estudiantes de la PUCP que fallecieron durante el conflicto armado interno. En este lugar, además de la exposición brindada por los voluntarios de la DACU, se desarrolló una ronda de diálogo en la que los participantes compartieron opiniones y reflexiones en torno a los aspectos observados a lo largo de la ruta.
La jornada concluyó con la visita a una muestra de iniciativas de Responsabilidad Social Universitaria vinculadas a la memoria, instalada en los jardines de Estudios Generales Ciencias, frente al denominado Tontódromo. Este espacio tuvo como propósito visibilizar las experiencias de aprendizaje y reflexión generadas en torno a diversas iniciativas relacionadas con el conflicto armado interno, las cuales fueron presentadas mediante afiches. Asimismo, los asistentes tuvieron la oportunidad de dejar comentarios de valoración y apreciación, a través de notas adhesivas, tanto sobre la muestra como sobre la Ruta PUCP de la Memoria en su conjunto.
«En nuestro país, contamos con espacios de memoria que buscan recordar, contar y resignificar sucesos donde se atentó contra los derechos humanos, sobre todo de personas en situaciones de exclusión histórica. Los mismos que fueron construidos como parte del proceso de reconciliación en naciones, como la peruana, tan fragmentadas por la violencia. Estos lugares también buscan brindar un lugar físico para reconectar con las emociones que pueden ser movilizadoras al recordar las vidas que se perdieron; pero a su vez, ese dolor y esa rabia pueden motivar acciones individuales y colectivas para cambiar el presente y pensar en un futuro donde no vuelvan a suceder y puedan sanar.»
Priscilla Pecho, coordinadora de Sostenibilidad Social de la DARS
«En nuestro país, contamos con espacios de memoria que buscan recordar, contar y resignificar sucesos donde se atentó contra los derechos humanos, sobre todo de personas en situaciones de exclusión histórica. Los mismos que fueron construidos como parte del proceso de reconciliación en naciones, como la peruana, tan fragmentadas por la violencia. Estos lugares también buscan brindar un lugar físico para reconectar con las emociones que pueden ser movilizadoras al recordar las vidas que se perdieron; pero a su vez, ese dolor y esa rabia pueden motivar acciones individuales y colectivas para cambiar el presente y pensar en un futuro donde no vuelvan a suceder y puedan sanar.»
Lou Zapata, estudiante de Sociología e integrante del Voluntariado Cultural DACU
Acto central de inauguración
Luego del recorrido de la Ruta PUCP de la memoria, se dio el acto de inauguración del Mes de la Memoria, en la cual Julio del Valle, rector de la PUCP, brindó unas palabras sobre la importancia de preservar la memoria en nuestra sociedad:
«Memoria no significa únicamente recordar hechos pasados. (…) Se trata de procesar lo vivido para actuar de manera reparadora. Mirar el pasado desde el presente y el futuro. Reparar no es un acto cualquiera. Reparar es trabajar el corazón. Es trabajar la conciencia.»
Julio del Valle, rector PUCP
Finalmente, Nani Pease, directora de la DARS, agregó que en una coyuntura de polarización política, tener un mes de la memoria es urgente y necesario:
«Acaba de aprobarse una ley de amnistía aberrante contra violadores de derechos humanos que nos hace despertar en los 90. Hay muchas familias esperando justicia y, en ese sentido, nunca un mes de la memoria, creo, ha sido tan urgente como ahora.»
Nani Pease, directora de la DARS
Visita al memorial El Ojo que Llora
El segundo recorrido por el Mes de la Memoria se dio el 28 de agosto, en el memorial “El Ojo que Llora”, ubicado en Jesús María. Esta escultura fue creada por la artista Lika Mutal, y que tiene como propósito conmemorar a las decenas de miles de víctimas que hubo durante el Conflicto Armado Interno entres los años 1980 y 2000. De esta manera, este monumento y el espacio que la alberga han sido, desde hace veinte años, un lugar emblemático de homenaje póstumo a las vidas segadas por las organizaciones terroristas y por la fuerza pública.
«Ha sido muy gratificante ver el compromiso de la comunidad estudiantil en torno a la memoria. Fueron ellas y ellos quienes lideraron los recorridos, reconociendo con una mirada sensible y crítica los lugares de memoria en nuestro campus, y resignificándolos al vincularlos con sus propias historias y preguntas. En el Ojo que llora, el encuentro con familiares de víctimas nos recordó que la memoria es un proceso vivo, que exige escucha, sensibilidad, justicia y crítica. Resulta valioso constatar cómo las y los estudiantes asumen este compromiso y contribuyen a sostener un espacio seguro y respetuoso de reflexión colectiva.«
Rosa María Valle, coordinadora de Proyectos Educativos y Mediación Cultural de la DACU
Esta visita fue conducida por los voluntarios de la DACU, quienes brindaron a los participantes del recorrido una explicación sobre la historia y el contexto social vinculados a este memorial. Posteriormente, los asistentes —estudiantes de diversas facultades de la PUCP— recorrieron el espacio para observar de manera cercana los nombres de las personas fallecidas y/o desaparecidas inscritos alrededor de la escultura. Asimismo, en el lugar se hicieron presentes familiares de las víctimas, quienes compartieron palabras de reflexión acerca de la importancia de mantener viva la memoria en un contexto marcado por la polarización social.