Sigue a la DARS en:

Cuidarnos y resistir antes las violencias: 25N y 3D

En la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) reconocemos que las situaciones de violencia que pueden experimentar las mujeres en su diversidad, las personas LGBTIQ+ y las personas con discapacidad afectan de manera profunda su vida académica, emocional y social. Por ello, renovamos nuestro compromiso con la construcción de una universidad en la que el respeto, la igualdad, la valentía y la libertad sean principios que orienten nuestra vida cotidiana.

Cada integrante de la comunidad universitaria —estudiantes, docentes y personal administrativo— cumple un rol esencial en la creación de espacios seguros y libres de toda forma de violencia. En este 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) y 3 de diciembre (Día Internacional de las Personas con Discapacidad), la PUCP reafirma su convicción de cuidarnos y resistir ante las violencias, como expresión de nuestro compromiso por seguir construyendo una comunidad más justa, inclusiva y solidaria.

Bajo el lema “Cuidarnos y resistir ante las violencias”, esta iniciativa busca fortalecer el compromiso institucional de la PUCP con la igualdad, la diversidad, el bienestar y la prevención de la violencia, promoviendo una cultura del cuidado, la empatía y la convivencia respetuosa. 

En ese marco, y bajo la coordinación de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (OIGD), la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), la Unidad Académica de Estudios Generales Letras, a través de su Oficina de Promoción Social y Actividades (Oprosac); la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAES), mediante su programa Te Acompaño; y la Dirección de Asuntos Culturales (DACU), presentan el conjunto de actividades “Cuidarnos y resistir ante las violencias”.

Programa

  • Romper el cuento-mitos del amor que sostienen la violencia: Conversatorio que invita a cuestionar los mitos del amor romántico y su impacto en relaciones marcadas por el control o la violencia. 5 de noviembre | Auditorio EEGGLL – 4 p. m.
  • Taller Mi Jardín Interno: Encuentro artístico y terapéutico que busca promover el autocuidado y cuidado colectivo desde una perspectiva feminista, interseccional y comunitaria. 8 de noviembre | Jardín Facultad de Ciencias Sociales – 10 a. m. Inscríbete aquí.
  • Señales de alerta en prevención de violencia de género en relaciones de pareja: Espacio abierto para estudiantes de la comunidad PUCP con el objetivo de compartir herramientas para prevenir la VBG en los vínculos. 11 de noviembre | Sala de Conferencias 2 de EEGGLL – 4 p. m.
  • Representar implica escuchar y acoger: Presentación de la guía que busca brindar herramientas a la representación estudiantil sobre la mejor forma de acoger situaciones de VBG, cuidándose a ellos mismos y brindando la mayor ayuda posible. 13 de noviembre | H112 – 10 a. m.
  • Jornada de pintado colectivo “Gardenias”: Espacio colaborativo de creación artística que busca reflexionar sobre las múltiples violencias que atraviesan los cuerpos y promover una cultura universitaria de cuidado y respeto. 13 de noviembre | Jardín Facultad de Ciencias Sociales – 12 m.
  • Proyectar(nos) – memorias y resistencias: Proyección de cortos y mediometrajes que buscan fomentar la reflexión colectiva y el reconocimiento de las múltiples formas de resistencia y cuidado. 27 de noviembre | Sala UNO – 12:30 p. m. a 3 p. m.
  • Taller Hackeando la violencia digital-Alternativas para la prevención: Taller orientado a promover una reflexión crítica y participativa sobre la violencia digital en el ámbito de las relaciones interpersonales, con especial énfasis en los vínculos sexoafectivos. 18 y 19 de noviembre | 4 p. m.
  • Feria Convivencia sin violencia: Espacio que reúne iniciativas estudiantiles, organizaciones de la sociedad civil y propuestas reflexivas para promover relaciones libres de violencia de género. 20 de noviembre | Jardines Lidera – 12 m.
  • Directrices para la prevención y la atención del hostigamiento sexual en las prácticas preprofesionales: Conversatorio que busca dar a conocer el documento elaborado por la universidad como herramienta orientadora para garantizar espacios de formación seguros y libres de violencia. 20 de noviembre | N111 – 12:30 p. m.
  • Intervención artística «Gardenias»: Actividad que busca visibilizar las luchas y resistencias de las personas trans, promoviendo la reflexión colectiva desde el arte, la memoria y la diversidad. 20 de noviembre | Jardín Facultad de Ciencias Sociales – 12 m.
  • Obra de teatro «Melissa, una constelación»: Obra que relata la vida de una joven de 23 años que muere en circunstancias dramáticas, por las que hasta el día de hoy su familia busca justicia y reparación. Basada en hechos reales. 21 de noviembre | 6 p. m. 
  • Resistencia y acción contra la violencia-Marea Roja: Intervención escénica en formato de caravana simbólica que recorrerá diversos espacios del campus como parte de una performance colectiva orientada a visibilizar y denunciar las VBG. 25 de noviembre | Tontódromo PUCP – 1 p. m. Inscríbete aquí.
  • El autocuidado también es parte del trabajo de campo: Presentación del protocolo desarrollado por la Facultad de Ciencias Sociales como una forma de visibilizar el documento que inspiró las “Directrices para la prevención del hostigamiento sexual y la violencia basada en género en el trabajo de campo”. 27 de noviembre | Tontódromo PUCP – 12:30 p. m.
  • Intercambio de experiencias de mujeres con discapacidad en el entorno universitario nacional e internacional: Conversatorio junto a estudiantes mujeres con discapacidad de universidades nacionales e internacionales donde compartirán sus experiencias a nivel de alcances y retos dentro del entorno universitario (académico, social, entre otros). 28 de noviembre | Zoom – 4 p.m.
  • Caminata Cultural PUCP «Los misterios del campus» (edición accesible): Recorrido mediado para explorar y reflexionar sobre la historia, la biodiversidad y la riqueza simbólica del campus. Esta edición será de carácter sensorial y contará con interpretación en lengua de señas.  6 de diciembre | Campus PUCP – 10 a. m.
Deja un comentario

Nombre:
Correo:
Mensaje: