Sigue a la DARS en:

Barrio PUCP | Avances de las acciones del convenio entre la PUCP y el Arzobispado de Lima

En diciembre del 2022, la PUCP y el Arzobispado de Lima suscribieron un convenio para promover el desarrollo de iniciativas articuladas a nivel formativo, de investigación y de responsabilidad social universitaria (RSU). A partir de los planteamientos de dicho convenio, la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) en articulación con Cáritas Lima –brazo social del Arzobispado de Lima– vienen desarrollando diversas acciones.

Dichas acciones se enmarcan en la estrategia institucional Barrio PUCP, la cual busca generar espacios de diálogo, bajo una lógica de colaboración multiactor con enfoque territorial. Esto para promover que diferentes actores clave –Estado, Iglesia, sector privado, sociedad civil, entre otros– de los territorios aledaños a las sedes de la PUCP dialoguen, propongan y ejecuten iniciativas de RSU territorialmente pertinentes. Y que involucren investigaciones con impacto social; voluntariado con enfoque de RSU; actividades de cursos con enfoque de RSU; entre otras iniciativas de RSU; impulsadas en diálogo con unidades académicas.

“El convenio entre la PUCP y el Arzobispado de Lima posibilitó trabajar de manera articulada con Cáritas Lima para desarrollar acciones de RSU desde nuestra comunidad educativa –cursos, voluntariado, intervenciones, entre otros– que sean pertinentes social y territorialmente, generando una lógica de trabajo basada en la colaboración multiactor, la cual nos permite plantear estrategias integrales para responder a las demandas del entorno, componente central de la estrategia Barrio PUCP.”

Henry Guillén – Coordinador de Vinculación con Entorno Territorial (DARS PUCP)

Las acciones que se vienen desarrollando, en el marco de esta articulación, se alinean a la propuesta de universidad en salida, pues evidencian nuestro compromiso como comunidad universitaria con el entorno, con el desarrollo humano sostenible y con el país, desde una aproximación humanista y abierta a la colaboración. A continuación, el detalle de algunas de ellas:

Voluntariado RSU desde la PUCP

Partiendo de la propuesta de voluntariado con enfoque de RSU, estudiantes PUCP brindaron apoyo y acompañamiento en las campañas de salud que Cáritas Lima desarrolló, durante el 2023-1, en cuatro distritos de Lima: El Agustino, Rímac, Chorrillos y Pachacamac, en coordinación con el Ministerio de Salud (MINSA). 

Esta convocatoria logró el interés de alrededor de 200 estudiantes, quienes pasaron por un proceso de selección. Las y los voluntarios seleccionados pasaron por procesos de capacitación y diseño de las actividades para las campañas de salud. 

Durante el semestre 2023-2 se realizarán cuatro campañas de salud más y otras acciones promotoras del bienestar de diversas comunidades, en las que las y los voluntarios participarán. 

“Hacer voluntariado en la universidad es una oportunidad de conocer otras realidades en las que quizá, en algún momento, nos vamos a desempeñar. Poder entender realmente (estas realidades) nos permite ser mejores profesionales y crear lazos en nuestra comunidad.”

Liliana Cruz – Voluntaria PUCP en las Campañas de salud de Cáritas Lima

Proyecto cocinas mejoradas 

En articulación con el Grupo de Apoyo al Sector Rural (GRUPO-PUCP), se desarrolló la implementación de 20 cocinas mejoradas en ollas comunes y comedores parroquiales de los distritos del Rímac, Chorrillos, Pachacamac y Cieneguilla. Estas cocinas mejoradas tienen por finalidad optimizar el consumo eficiente de leña, reducir los tiempos de preparación de alimentos y, principalmente, cuidar la salud de las personas encargadas de la preparación de alimentos en las ollas comunes y comedores. 

“Vimos que había una oportunidad muy importante para conjugar la llegada de los alimentos con la manera en cómo estos se preparan, en condiciones saludables, y el cuidado no solo en la preparación de los alimentos; sino también, en la salud de quienes preparan los alimentos, con tecnología e innovación, que ya la universidad ha venido impulsando.”

Sylvia Cáceres – Secretaria general de Cáritas Lima

Gracias a la participación activa de las ollas comunes, comedores parroquiales e instituciones aliadas, el programa implementó, entre los meses de junio a septiembre, las 20 cocinas: 7 en el Rímac, 1 en Chorrillos, 4 en Cieneguilla y 8 en Pachacamac.

“El trabajo que venimos realizando con las cocinas mejoradas ha respondido […] a las necesidades que han surgido tanto a nivel doméstico, como, también, a través de diferentes instituciones que buscan cubrir la necesidad de una cocción más limpia, eficiente y que permita disminuir las enfermedades que sufre la gente. Sobre todo, las enfermedades respiratorias y de visión.”

Sandra Vergara – Coordinadora del Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (GRUPO PUCP)

Vinculación con cursos 

Durante el semestre 2023-1, dos horarios del curso “Psicología y violencia” – curso integrador de la Facultad de Psicología-, desarrollaron actividades de diagnóstico e intervención en dos centros educativos con los que Cáritas Lima tiene una vinculación sostenida. Estas actividades se enmarcaron en el eje de prevención de violencia, de Cáritas Lima, y se alinearon a la propuesta del curso para contribuir a generar estrategias para la prevención de la violencia, en sus diferentes formas. Para el semestre 2023-2, se tiene planificado continuar con el trabajo articulado desde el curso con instituciones educativas.

“Creo que es muy valioso para nuestros y nuestras estudiantes poder vincularse a organizaciones como Cáritas Lima desde una alianza con la PUCP que les permitan saber las acciones que se pueden hacer para proyectos de este tipo, y cómo desde las instituciones específicas, estas acciones pueden tener un efecto multiplicador.“

María Angélica Pease – Docente del Departamento Académico de Psicología

Así, también, los cursos de “Salud mental, violencia y poblaciones en vulnerabilidad” e “Intervención clínica en casos de violencia”, desarrollarán sus actividades en la Casa Hogar Santo Toribio de Mogrovejo con la finalidad de generar estrategias para la atención y promoción de la salud mental de las personas acogidas en el espacio. 

“La propuesta de capacitación en primeros auxilios psicológicos cuenta con dos componentes: uno, va desde la prevención de cualquier tipo de experiencia movilizante frente a situaciones de vulnerabilidad; y, un segundo componente, está relacionado a la contención de las diferentes experiencias de vida de las personas que participan en los talleres.”

Jorge Borja – Docente del Departamento Académico de Psicología

Deja un comentario

Nombre:
Correo:
Mensaje: