Sigue a la DARS en:

Educa Ancón

PROYECTO Ejecutado
Proyectos OPROSAC - EEGGLL Año: 2012 Financiado por: OPROSAC/DARS




Logros con el proyecto

  • Se ha logrado una mayor participación de los padres como sostén del proyecto aunque ello todavía debe seguir fortaleciéndose  (mayor comunicación con padres de la APAFA y su respaldo).
  • Se han podido superar obstáculos como la huelga del SUTEP, descoordinaciones de la directiva del colegio, etcétera, de manera en que los niños no se han visto afectados en el aprendizaje de las materias de manera significativa.
  • Se ha logrado a partir no solo del trabajo teórico, sino del acercamiento psicológico y emocional que muchos niños mejoren su comprensión lectora y que incluso se inserten en la producción escrita y articulen sus propias ideas (opinar).
  • Se ha logrado superar problemas de timidez en muchos niños  y de comportamiento, mediante una motivación por la competencia sana.
  • Se ha logrado que algunos niños sean más analíticos no solo con lo que leen sino con lo que hacen, ya que se le ha brindado un enfoque más vivencial que teórico, en tanto dinámicas de clase y acercamiento a conceptos. Además, mediante los juegos, los niños han aprendido mejor a comprender ciertos tipos de textos y hemos sabido captar ejemplos claves de su realidad que ayuden en ello.
  • Se ha logrado que los voluntarios sean más críticos con sus labores y sepan identificar problemáticas a partir de las cuales trabajar.

 

Aprendizajes para los alumnos

  • Hay una buena identificación de las distintas problemáticas del entorno en el que trabajaron que son fundamentales para llegar en un futuro a insertarse en un debate mucho mayor y salir del voluntariado para convertirnos en agentes de cambio.
  • Las capacitaciones, pues  han permitido un mayor manejo y acercamiento del voluntario hacia al niño, lo cual ha ayudado a fortalecer relaciones horizontales.
  • Se ha logrado que los voluntarios sean más críticos con sus labores y sepan identificar problemáticas a partir de las cuales trabajar.
  • Conocimiento profundo de la realidad social, de  personas que viven en situaciones diferentes a las suyas, que también son parte de nuestra sociedad.
  • Aprendieron a encontrar el principal fin del proyecto, pues dentro de los talleres que han venido realizando se encuentra, especialmente, el deseo de una búsqueda de equidad social pues.
  • A trabajar en equipo tanto en las aulas como fuera de ellas. En las aulas, a ser más tolerantes y pacientes para un buen trabajo grupal, pues esta era la mejor manera para lograr un ambiente bueno y atmósfera agradable durante el aprendizaje. Fuera de las aulas, a trabajar en grupos (por salones y secciones) y como un equipo.
  • Complementar su formación académica con la puesta en práctica incorporando el enfoque de interdisciplinariedad adquirida. Con todo ello, les llevo a una mejor preparación de materiales para los talleres, pues cursos como Narrativa, Teatro, Estructura del Lenguaje e Introducción a la Lengua y Literatura les  sirvieron mucho para la metodología y preparación del contenido.
  • La importancia de establecer objetivos claros en el calendario de actividades y sobre todo en los que se busca avanzar en cada tema de comprensión lectora.
  • Mejorar la estructura interna del proyecto con la finalidad que ello se proyecte en la constancia de los voluntarios y el, verdadero, crecimiento educativo de los niños. Para ello, se utilizó las nuevas formas de diagnóstico y evaluación.
  • No solo es importante una evaluación constante a los niños sino también a los voluntarios.
  • Se mejoró la comunicación con los padres de familia y autoridades-profesores- del colegio, pues se implementaron reuniones con los profesores y autoridades para planear juntos la formación del proyecto para poder incluirlos en el planteamiento del proyecto. Además, se implementaron métodos de comunicación con los padres al crear las notas o apuntes para los padres de todos los sábados (pidiendo la devolución de estas con la firma del padre o apoderado).