Participación PUCP en el Primer Simposio Internacional de Salud Mental
En el mes de septiembre, se llevó a cabo el Primer Simposio Internacional de Salud Mental: «Diálogos entre lo Psicosocial, los Saberes Ancestrales y las Experiencias Comunitarias”. Este encuentro virtual, organizado por la Uniclaretiana de Colombia y en alianza con el Instituto Campechano de México y la PUCP, tuvo como finalidad responder a la necesidad urgente de repensar los abordajes de la salud mental en América Latina desde perspectivas plurales e interculturales.
En este espacio, la PUCP estuvo a cargo de la coordinación del eje temático “Salud Mental desde Enfoque Psicosocial, género y étnico”, en la cual se realizó un análisis crítico de cómo las estructuras sociales, de género y etnicidad moldean el bienestar emocional, trascendiendo la mirada individual para comprender las dinámicas colectivas del sufrimiento y la resiliencia. En ese sentido, Priscilla Pecho, coordinadora de sostenibilidad social de la DARS, presentó la experiencia de la Mesa de trabajo contra el racismo y la discriminación étnico-cultural.

«El horizonte es tener una política institucional, pero no solo que se exprese en un documento, que es lo que buscamos, sino también que esta política sea co-construida por la propia mesa. Se ha formado una comisión con diferentes unidades de la universidad, donde hemos visto que es importante tener ese espacio de seguirnos formando en aspectos antirracistas para poder realmente formular una política que sea aplicable».
Priscilla Pecho, coordinadora de Sostenibilidad Social de la DARS
El encuentro finalizó con unas palabras de cierre de Nani Pease, directora de la DARS, quien mencionó la importancia de mirar la psicología desde una perspectiva decolonial y no occidentalizante, además de destacar el rol crucial que tiene la universidad como un espacio de resistencia en los procesos de transformación social.

«En nuestra América Latina, la universidad pública sobre todo, ha tenido un rol crucial en distintos procesos de transformación social: en la visibilidad de inequidades de género, el reconocimiento de diversidades sexogenéricas, la recuperación de la democracia, pero también en formar seres humanos que toman decisiones y en visibilizar justamente la necesidad de entender al ser humano en toda su diversidad étnico cultural.»
Nani Pease, directora de la DARS
Revive el simposio a través de su transmisión.