Así se realizó el Mes de la Memoria en la PUCP: “Memoria construye Presente”
En agosto pasado se llevó a cabo el Mes de la Memoria “Memoria construye Presente”, un conjunto de actividades promovidas por la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), en articulación con la Dirección Académica de Asuntos Culturales (DACU), La Oruga Podcast del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y el Grupo Cultural Yuyachkani. Dichas actividades tuvieron como propósito fomentar la reflexión crítica en torno a la memoria colectiva, reconociéndola como un componente fundamental para la construcción de justicia social.
En una primera etapa se llevaron a cabo dos recorridos por la memoria, organizados en articulación con el voluntariado cultural de la DACU: la Ruta PUCP de la Memoria y la visita al memorial El Ojo que Llora. La Ruta PUCP de la Memoria tuvo como propósito rendir homenaje a personas que fueron víctimas del conflicto armado interno, incluyendo a estudiantes PUCP, a través de cuatro hitos dispuestos en el campus. En este marco, se desarrolló además el acto inaugural del Mes de la Memoria, que contó con la participación del rector de la PUCP, Julio del Valle, y de la directora de la DARS, Nani Pease, quienes ofrecieron reflexiones breves sobre la relevancia de ejercitar la memoria en contextos de creciente polarización social.



«No recordamos porque sea sencillo. Al contrario, recordar hechos de historia reciente, donde los actores sociales y políticos que participaron siguen vivos y actuando es complejo […] Reconocemos el enorme privilegio que supone poder estudiar, trabajar y pasar parte fundamental de nuestras vidas en un espacio como la PUCP, que se compromete explícitamente con la memoria y la búsqueda de justicia. Ojalá pudiéramos ser eco, ser caja de resonancia y hacer que las voces silenciadas suenen, los espacios de memoria atacados renazcan.«.
Nani Pease, directora de la DARS
El segundo recorrido consistió en la visita al memorial El Ojo que Llora, espacio emblemático de homenaje póstumo a las vidas truncadas durante el conflicto armado interno tanto por la acción de organizaciones subversivas como por el uso desproporcionado de la fuerza pública. La actividad contó con la presencia de familiares de las víctimas, quienes compartieron testimonios y reflexiones que subrayaron la necesidad de sostener la memoria como práctica social indispensable en contextos de polarización.



«Las actividades desarrolladas han permitido la gestión de espacios de encuentro de docentes, estudiantes, personal administrativo, familiares de víctimas de violencia, para poder reflexionar, conectar y fortalecer el compromiso de forjar una sociedad justa que no deje a nadie atrás. Así, la memoria se erige como un ejercicio colectivo, interpelador y necesario para poder erradicar las desigualdades que siguen quebrando nuestro tejido social.«.
Priscilla Pecho, coordinadora de Sostenibilidad Social de la DARS
Asimismo, se desarrolló una actividad interactiva de podcast en vivo junto a La Oruga en la caseta RSU, cuyo propósito fue propiciar un diálogo en torno a la memoria entendida como proceso histórico de reflexión y como fundamento de la justicia social. Este espacio dinámico contó con la participación de Patricia Oliart, profesora de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Newcastle y socióloga formada en la PUCP, así como de Yvan Montoya, doctor en Derecho Penal y Derechos Humanos por la Universidad de Salamanca (España), abogado y docente de la PUCP. La sesión incluyó, además, la mediación de un episodio del Archivo La Oruga, a cargo del equipo de La Oruga Podcast.


La tercera y última actividad consistió en la presentación de obras y mesas de diálogo, organizadas conjuntamente por la DARS y el Grupo Cultural Yuyachkani. En estos espacios se reflexionó sobre el aporte de la academia al análisis del impacto social de la creación artística y su articulación con la investigación. A partir de las puestas en escena de Adiós Ayacucho y Cartas de Chimbote, docentes de la PUCP y miembros de Yuyachkani compartieron sus reflexiones acerca del papel del arte en el fortalecimiento de las memorias ciudadanas, con miras a la construcción de una sociedad basada en el reconocimiento de derechos y en la generación de oportunidades para todas y todos.

«La creación nos permite visibilizar problemáticas sociales desde distintos lenguajes artísticos, cambiar actitudes que teníamos normalizadas, cuestionar estructuras de poder, fortalecer nuestra memoria colectiva e incluso promover justicia social. Esas son algunas formas del impacto social que tiene la creación«.
Estefanía Urbano, coordinadora de Investigación de la DARS


