Así se realizó la edición 2025-2 del Conecta RSU
El 5 de agosto se llevó a cabo la segunda edición del Conecta RSU 2025-2: vinculando cursos y comunidades, evento que reunió a más de 80 docentes de 15 Departamentos Académicos de la PUCP que tienen el interés de vincular, desde el enfoque de responsabilidad social universitaria (RSU), sus cursos –y estudiantes– con algún grupo humano, comunidad u organización. Esto a través de la articulación con representantes de organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil aliadas que desarrollan proyectos o estrategias dirigidas a la sostenibilidad y bienestar multidimensional.
Así, el evento, organizado por la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), ofreció un espacio para vincular los contenidos de los cursos con las necesidades de las instituciones participantes. Henry Guillén, jefe del área de Vinculación con el entorno de la DARS, destaca que la relación entre docentes y organizaciones permitirá que el impacto de la RSU desde la PUCP en la sociedad sea más real y sostenible.

«Esta edición del Conecta RSU 2025-2, reunió a docentes PUCP con instituciones del Estado, de la academia, de la Iglesia y de la sociedad civil, con el objetivo de generar redes de colaboración multiactor que fortalezcan nuestro compromiso como comunidad universitaria y promuevan alianzas que busquen impactar positivamente en nuestro entorno inmediato y en la sociedad en general.”
Henry Guillén, jefe de Vinculación con el Entorno-DARS
Las organizaciones que participaron en esta segunda edición fueron: Cáritas Lima, Fe y Alegría, CARE Perú, SERNANP, Es Hoy, Lima Cómo Vamos, ONP, ONG Recíclame, La Oruga-IEP y las municipalidades distritales de San Miguel, Chancay y San Bartolo. Algunas de estas organizaciones: Fe y Alegría, SERNANP y la Municipalidad de Chancay, han firmado recientemente un convenio con nuestra universidad y se mostraron muy interesados de vincular sus organizaciones con las y los docentes, en aras de ejecutar acciones RSU con impacto real.

«Ha sido súper interesante poder participar de este evento porque, efectivamente, muchos profesores se han acercado interesados en buscar cómo vincularnos con necesidades nuestras […] y cómo desde sus cursos, ellos pueden abordar estos temas y ayudarnos a nosotros a resolver desde diagnosticar, pero también proponer mejoras para resolver estas situaciones. […] Los profesores van a poder hacer visible y también implementar sus conocimientos en los estudiantes, y nosotros también poder recoger esos aprendizajes para aplicarlos en nuestras instituciones educativas.”
Fabiola Trelles, responsable de la gestión del voluntariado de Fe y Alegría del Perú

«Teníamos mucho interés de participar en esta feria, pero han sido superadas nuestras expectativas. Hemos tenido una gran acogida con todos los docentes que hoy han estado presentes con sus cursos, que están sumamente interesantes de Comunicación para el desarrollo, temas culturales, antropológicos, de ingeniería, y que todas estas articulaciones que estamos hoy realizando en este hermoso y organizado evento, sé que va a dar frutos porque la academia se está sumando a lo que va a ser el gran desarrollo del distrito de Chancay.”
Carol Rodríguez Diaz, especialista de la Gerencia de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Chancay

«Desde la institución promovemos la conservación de la diversidad biológica, y para ello, la academia aporta muchísimo, para desarrollar proyectos de investigación aplicada a la misma. [..] Agradecemos muchísimo a la universidad por este espacio y sabemos que vamos a lograr mucha sinergia con muchos docentes a quienes les han interesado mucho los proyectos priorizados de la institución.”
Yuly Matos, especialista de la Dirección del Uso Sostenible de Recursos Naturales del SERNANP
Ruta RSU para docentes PUCP
Las y los docentes PUCP que participaron en este espacio mostraron interés en integrar productos y servicios, desarrollados en sus cursos, en los proyectos presentados por las instituciones; siendo los departamentos académicos con mayor cantidad de docentes asistentes: Ingeniería (15), Ciencias y Artes de la Comunicación (10), Gestión (9), Ciencias Sociales (7), Psicología (7), Derecho (7), entre otros.

«Tener la posibilidad de identificar, a través del vínculo con ciertas organizaciones sociales, qué sectores pueden tener algún tipo de requerimiento que pueda ser integrado a partir de la participación de los alumnos en cursos de la Facultad de Derecho es, para mí, tremendamente importante.”
Héctor Campos, docente del Departamento Académico de Derecho
Como parte del acompañamiento de la DARS, en estos potenciales vínculos de colaboración multiactor, estos tendrán reuniones para definir rutas de trabajo más concretas para que la incorporación del enfoque de RSU en los cursos, a través de estas acciones, pueda hacerse realidad durante el semestre 2025-2.


