"CHICHA TU LIMA"
«La CVR entiende que la reconciliación debe ocurrir en el nivel personal y familiar; en el de las organizaciones de la sociedad y en el replanteamiento de las relaciones entre el Estado y la sociedad en su conjunto. Los tres planos señalados deben adecuarse a una meta general, que es la edificación de un país que se reconozca positivamente como multiétnico, pluricultural y multilingüe. Tal reconocimiento es la base para la superación de las prácticas de discriminación que subyacen a las múltiples discordias de nuestra historia republicana».
Conclusión Nro 171 del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Semana de la Diversidad Cultural 2012
Chicha tu Lima: Centralismo y Diversidad en la capital
La Oficina de Promoción Social y Actividades Culturales de Estudios Generales Letras (OPROSAC) y la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) organizan por segunda vez la Semana de la Diversidad Cultural, actividad que este año tiene como temática la diversidad cultural de nuestra Lima.
El centralismo, las migraciones y la violencia política, entre otros factores, han influido en el crecimiento de la capital. ¿Cómo respondemos a ese crecimiento? ¿Nos vinculamos entre ciudadanos de diferentes procedencias? ¿Existen puntos de encuentro para nosotros? ¿Cómo el arte, los medios de comunicación y la arquitectura producen y reproducen la forma en que nos relacionamos dentro de la ciudad? ¿Qué tanto conocemos el lugar en el que vivimos? ¿Qué tanto nos identificamos con Lima?
Este año, la Semana de la Diversidad Cultural nos invita a reflexionar sobre estas y otras interrogantes para, a partir de dichas consideraciones, podamos descubrir y ubicar los retos y potencialidades que el reconocimiento positivo de la diversidad trae consigo.
En esta línea, hemos querido homenajear a la cultura chicha, como un movimiento cultural que aprovecha la diversidad y la fusiona logrando una estética con sello peruano. Lo chicha no se queda en paradigmas de belleza establecidos, sino que más bien se recrea tomando en cuenta la realidad diversa en la que se produce.
Podríamos hablar, dentro de la historia de la tradición chicha entendida como fusión, de exponentes como Enrique Delgado creador del grupo Los Destellos, Martin Chambi, Cristian Bendayán, Gastón Acurio, nuestro amauta José Maria Arguedas y Chacalón, entre otros. Pensar nuestra ciudad y su diversidad nos puede dar pautas para aprender a convivir mejor entre ciudadanos y ciudadanas.
El programa
Lunes 16 de abril – 4:00 p.m. – L-105
Lima: De gris a multicolor. Presentación de video y discusión
Participan:
Alex Huerta Mercado (antropólogo y docente de la PUCP)
Maria Teresa Quiroz (comunicadora y docente de la UL)
Rafo León (escritor y viajero)
Martes 17 de abril – 4:00 p.m. – Café Cultural
Políticas culturales y gestión de la diversidad en Lima
Participan:
Paola Patiño (antropóloga y representante del Ministerio de Cultura)
Pablo Vega Centeno (sociólogo y director del Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad)
Mariana Alegre (abogada, representante de «Lima Cómo Vamos»)
Miércoles 18 de abril – 4:00 p.m. – Café Cultural
Migración Estudiantil en Lima – Organiza: RIDEI
Jueves 19 de abril – 12:00 m. – Jardín al lado de la Cafetería de Arte
Fiesta de la diversidad
– Sigo siendo- Presentación artística de danza, música y teatro a cargo de Proyecto Adú
– Talleres con Elliot Túpac y Amapolay (Trae tu polo y llévatelo serigrafiado por Amapolay)
– Juegos e intervenciones plásticas
Semana de la Diversidad Cultural 2011. Centenario de José María Arguedas
Del 9 al 12 de mayo del 2011 se realizó la Semana de la Diversidad Cultural que sumó a las festividades por el centenario del nacimiento del intelectual y literato peruano José María Arguedas. La actividad se llamó “Todas las Sangres”
El objetivo de las actividades fue promover la lectura de la obra de José María Arguedas así como fomentar la reflexión en torno a los retos y posibilidades de la diversidad cultural en nuestro país.
Se realizaron presentaciones artísticas de diverso tipo, pintado de murales y muestra gastronómica.
Así mismo se realizó una campaña en Facebook denominada “Yo soy todas las sangres” la cual invitó a compartir fotos familiares que expresen la diversidad de orígenes y experiencias de las cuales estamos hechos.

Diversidad de comidas…

Diversidad de trazos…

Diversidad de danzas…!