La PSICOLOGIA COMUNITARIA: una opción por los excluidos.
La historia de muchos adolescentes que forman parte de pandillas o de chicas que son madres a los catorce o quince años son cada vez más comunes en nuestros días y todas tienen, por lo general, problemas familiares que constituyen su origen. Estos entornos resultan muy difíciles de romper, por lo que resulta un verdadero logro el que una o un joven salga adelante. La violencia, la falta de oportunidades, la discriminación son situaciones que para muchas personas, de todas las edades, resultan realidades cotidianas y permanentes, las cuales van impactando en sus mentes y en sus almas. ¿Qué hacer frente a ellas?
La Psicología Comunitaria es una rama de la psicología que surgió en América Latina en la segunda mitad del siglo XX, ligada a las prácticas de psicólogos y psicólogas que buscaban responder, desde su trabajo profesional, a las necesidades de las mayorías excluidas. Sus objetivos están puestos en facilitar procesos de cambio, a través de la problematización de las situaciones sociales de opresión de los pueblos que menoscaban la salud mental, las posibilidades de la acción colectiva y la vida comunitaria. Se trata de comprender los problemas de salud mental como problemas vinculados a las relaciones de poder dentro de la sociedad, un poder que excluye y discrimina, un poder que no integra. Se busca entonces que las personas puedan ser conscientes de esta realidad y que adquieran las capacidades para adaptarse y hacerle frente a las realidades adversas en las que viven.
La Psicología Comunitaria en Red
La PUCP cuenta con una Maestría de Psicología Comunitaria, la cual organizó la IV Reunión de la Red Latinoamericana de Formación e investigación en Psicología Comunitaria. Esta reunión se celebró del 28 al 31 de marzo de 2012 en la ciudad de Lima, gracias al apoyo del Fondo Concursable Ulises 2011 de la Escuela de Posgrado, como parte de su proceso de internacionalización. En esta reunión, diversas Universidades Latinoamericanas compartieron experiencias y formaron alianzas que permitirán potencializar la formación e investigación en Psicología Comunitaria.
En este marco, se llevó a cabo el seminario internacional “Intervención Comunitaria en la Cooperación Internacional y la Gestión Pública: Experiencias Latinoamericanas”. El objetivo fue conocer y discutir metodologías y experiencias de intervención comunitaria desde la cooperación para el desarrollo y los organismos del sector público, tanto en el Perú como en Latinoamérica. Se contó con la presencia de profesores de cinco países de Latinoamérica:
- Puerto Rico: Irma Serrano-García de la Universidad de Puerto Rico.
- Venezuela: Esther Wiesenfeld y Euclides Sanchez, docentes de la Universidad Central de Venezuela, así como Maribel Gonzáles de la Universidad Metropolitana.
- Colombia: Nelly Ayala de la Universidad Católica de Colombia.
- México: Teresita Castillo, de la Universidad Autónoma de Yucatán.
- Uruguay: Alicia Rodríguez F. de la Universidad de la República.
Así mismo, los profesores internacionales acompañaron y departieron con los alumnos en los cursos Fundamentos de la Psicología Comunitaria y Violencia de género y salud mental de la Maestría en Psicología Comunitaria.
La Psicología Comunitaria conversa con la Arquitectura
Aprovechando la visita de Esther Wiesenfeld y Euclides Sánchez, psicólogos venezolanos especializados en psicología comunitaria y ambiental que trabajan proyectos vinculados con temas de arquitectura, se realizó un conversatorio para compartir algunas de sus experiencias de trabajo, buscando abrir con ello un espacio de diálogo interdisciplinario entre docentes y estudiantes.
Este encuentro se produjo el martes 27 de marzo en la Sala Marshal del Departamento de Ciencias Sociales en la PUCP. Asistieron 17 personas, entre ellas docentes y estudiantes de la Facultad y Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP, estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad San Ignacio de Loyola, egresados de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería, estudiantes de la Especialidad de Sociología de la PUCP y docentes de psicología de la PUCP de la DARS.
Para ver el vídeo de esta interesante reunión haz click aquí.
Los antecedentes: el PROYECTO “RECONSTRUYÉNDONOS” (La Garita)
Este proyecto se desarrolla en el centro poblado La Garita (El Carmen, Chincha), afectado por el terremoto del año 2007. Es una iniciativa de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) que cuenta con un doble objetivo. Por un lado, apunta a colaborar con la reconstrucción psicosocial de la población y de su lugar de vida a través del fortalecimiento de sus capacidades individuales y colectivas para construir / reconstruir su bienestar personal y social. Por otro lado, se propone contribuir a la construcción / reconstrucción del sentido y puesta en práctica de la formación e investigación en tanto actividades universitarias esenciales, buscando colaborar así con un ejercicio profesional responsable y pertinente que se adecue a contextos diversos.
Desde el año 2011, se viene trabajando en el diseño participativo de espacios públicos del centro poblado, buscando colaborar con la población en el mejoramiento de su entorno físico y social. En el proceso de trabajo se ha generado el encuentro entre profesionales y estudiantes de psicología, sociología y arquitectura de la PUCP, lo que ha permitido construir una mirada y una práctica interdisciplinaria de trabajo.
Por otro lado, el encuentro con las vecinas y vecinos de La Garita, adultos, niñas y niños, le ha permitido a los estudiantes PUCP mirar sus prácticas académicas y proyectar nuevos sentidos al campo profesional en los que se están especializando.
Para conocer más del proyecto «La Garita» haz click aquí.